Si lo hace bien, silo bueno tendrá

CONSERVACION DE FORRAJE DE ALFALFA

Ing. Agrón. Gustavo Clemente

Docente de la Universidad Nacional de Villa María

Tel.: 0353 4530236

Email.: gusclem@arnet.com.ar

Los excelentes atributos que posee esta forrajera deben mantenerse durante el periodo de almacenaje, logrando que el forraje conservado sea de similares características que el cultivo que le dio origen

¿Qué es el ensilado?

El ensilado consiste en la conservación de alfalfa u otros alimentos con elevado contenido de humedad, en silos protegidos del ingreso de aire, luz y humedad.- Cuando logramos desplazar todo el oxígeno de la masa ensilada, comienzan a desarrollarse microorganismos (Bacteria Ácido Lácticas) que transforman azúcares solubles presentes en la planta a un ácido orgánico de alto poder de acidificación, Ácido Láctico, que aumenta la acidez del medio (baja el pH). Las bacterias Acido Lácticas (BALs), al no poseer en su organismo enzimas amilasas, no pueden utilizar para su crecimiento azúcares complejos como el almidón. La suma de alta acidez y ausencia de oxígeno permite conservar la masa ensilada indefinidamente mientras no exista ingreso de aire o humedad al cuerpo del silo.- Si estas condiciones se logran rápido el producto final es similar al que le dio origen, siendo las pérdidas en cantidad y calidad muy bajas.

Humedad óptima para ensilar alfalfa

Las bacterias Acido Lácticas no son las únicas que pueden desarrollarse en un medio anaerobio (en ausencia de oxígeno). También lo pueden hacer otras como Clostridium que, en lugar de provocar una fermentación láctica, utilizan los azúcares solubles para su crecimiento dando como producto final ácido butírico, de menor poder acidificante y más ineficiente en el proceso de transformación, por lo que las pérdidas son mucho mayores.-

Eficiencia de la fermentación

TIPO DE FERMENTACION % DE USO DE LA ENERGIA DEL MATERIAL

Butírica: 38

Acética: 24

Láctica: 4/6

Cuando el contenido de humedad es superior al 70 %, las bacterias butíricas (Clostridium) se desarrollan mejor y prevalecen en la competencia con las lácticas (BALs). Al son menos resistentes a la presión osmótica, es deseable alcanzar valores inferiores al 70 %. De la misma manera los Clostridium son menos resistentes a la acidez.-

Otro factor importante es que, al deshidratar la alfalfa, se concentran los azúcares solubles, quedando más disponibles para las BALs.-

En oposición, a mayor humedad, la dilución que hace el agua sobre el ácido formado produce menores niveles de acidificación (mayor pH). Ante esto, es indispensable que la alfalfa sufra un pre oreo corto hasta alcanzar los valores deseados de humedad (65-55 %).-

Contenido de azúcares solubles

La producción de una buena cantidad de ácido láctico por las BALs está en relación con la cantidad de azúcares solubles. La alfalfa no se caracteriza por esto. Un maíz, con grano 2/3 línea de leche, posee 18-20 % de azúcares solubles cuando la alfalfa al 10 % de floración en abril no supera el 6 %.

Cuadro 1 Requerimientos de azúcares para una máxima reducción de pH

Contenidos de azúcares típicos de alfalfa, maíz y pastos

Contenido m.s. %

Contenido mínimo inicial de azúcar requerido

 

Alfalfa

Pastos

Maíz

17

34

28

20

20

25

19

14

25

21

14

10

30

17

10

7

35

14

7

5

40

10

5

4

45

7

3

 

50

6

2

 

El Cuadro 1 muestra cuál es el contenido mínimo de azúcares solubles que se necesita para una fermentación con producción de ácido láctico suficiente para una buena conservación. En rojo están los valores que pueden alcanzar distintos cultivos.- En alfalfa vemos que el valor mínimo de materia seca es del 35 % (o 65 % de humedad). Los valores de 12-14 % sólo se alcanzan en primavera, no superando 6-8 % en otoño.- Esto indica que los silos de primavera están menos condicionados por el aporte de azúcares y son de mayor calidad. Una posibilidad de mejorar esta condición es agregar potenciadores de fermentación como melaza o lactosuero en polvo o bacterias BALs exógenas de venta comercial.-

Poder buffer o tampón

Es la resistencia que opone la planta a las variaciones de pH del medio. El poder tampón depende:

  • Del contenido de materias nitrogenadas: (aumenta con el contenido de proteína bruta).
  • Del contenido de ácidos orgánicos y sales de estos ácidos (cítrico, málico, succínico): A mayor contenido, mayor poder buffer.
  • Del contenido de sales derivadas del Calcio y el Fósforo.
  • De productos resultantes de la fermentación.

Cuadro 2. Poder tampón de distintos forrajes

Tipo de Forraje Contenido de MS Poder Tapón

Raigrás

18

90

Pradera permanente

19

90

Festuca

19

80

Alfalfa

17

150

Pasto Ovillo

17

85

Maíz

32

50

 

Cuadro 3 Relación azúcares solubles/proteínas1

Tipo de Forraje Relación Azúcar/Proteínas

Alfalfa primaveral

0.6

Alfalfa otoñal

0.3

Maíz grano pastoso

2

1Esta relación indica la aptitud o facilidad con que es ensilada

La alfalfa presenta condicionamientos importantes para ser ensilada y se deben extremar los detalles para lograr silos de calidad.

Momento óptimo de corte

El momento óptimo de corte será cuando concilie buena calidad con excelente producción de pasto.- Esto ocurre cuando la alfalfa comienza a florecer o está en botón floral.- El condicionante en ese momento es que el contenido de materia seca será de 17-20 %, por lo que será imprescindible realizar pre oreo del material hasta alcanzar el 60-65 % de humedad como máximo. Al igual que en el heno, el mejor corte lo realizan las cortadoras a tambores o platos con acondicionador mecánico de rolos estriados de caucho: realizan un corte neto, al copiar el terreno no contactan con el suelo evitando la contaminación y aumentan la velocidad de secado de la andana.-

Rastrillado e hilerado

Para silo los valores de humedad con que se rastrilla e hilera son más altos que para heno (65-75 %), con menores pérdidas de hojas.- La mayor precaución que se debe tener es no llevar tierra o bosta a la andana.- En el suelo se desarrollan Clostridium y sus formas de resistencia (las esporas). Si se aportan sus esporas al silo se ayuda a que se produzca una fermentación butírica indeseable, se solubilice la proteína, se tenga un silo de bajo consumo, de menor concentración energética, etc.- Silos contaminados con Clostridium pueden enfermar los animales, hacer que produzcan leche contaminada no apta para queso e incluso la provocar su muerte.

Que los Clostridium dominen la fermentación depende de:

  • Contenido de humedad (alta)
  • Acidez del silo (insuficiente)
  • Forrajes con bajo contenido de azúcares
  • Forrajes con alta capacidad tampón o buffer
  • Bajoo número de BALs
  • Contaminación con bosta o suelo.
  • Presencia de oxígeno

Los silajes de alfalfa son más susceptibles que las gramíneas de tener fermentaciones butíricas por clostridium.

Tamaño de picado

Por la forma en que la planta de alfalfa es presentada al rotor picador por la plataforma de recolección, la uniformidad del picado no es igual que cuando se pica una gramínea en corte directo.- Cuando el silo se embolsa una buena medida para la longitud teórica de corte (LTC) es de 1,5- 2 cm.- Cuando se trabaja con bunker o torta, al ser óptimos los valores de humedad del 50-60 %, se debe trabajar con el mínimo valor de corte ya que se dificulta la compactación.-

Solubilización de la proteína

La solubilización de la proteína convierte a la proteína verdadera en proteína soluble, compuestos nitrogenados intermedios (aminoácidos, amonio, etc.) y compuestos no nitrogenados. Los alimentos que poseen alto nivel de proteína soluble pueden causar problemas nutricionales ya que, de no contar con el nivel energético suficiente para secuestrar ese nitrógeno no proteico por los microorganismos del rumen, el nitrógeno se absorbe por las paredes del rumen y luego es excretado por el animal.

Factores que afectan la solubilidad de la proteína:

  • Especie: las de leguminosas son más rápidamente solubilizadas en el rumen.
  • Temperatura del silo: Con mayor temperatura, aumenta la solubilización.
  • Contenido de Humedad: La solubilización es alta con 80 % y se reduce con 40-50 %.
  • pH: la solubilidad es mayor a pH 6 y disminuye un 85 % a pH 4.
  • Tiempo desde el ensilado: las proteasas (enzimas que degradan la proteína) pierden su actividad luego de una o dos semanas de realizado el silo.

Amarronado, acaramelado o atabacado

Ocurren en el silo afectando calidad y digestibilidad del forraje conservado. Proteínas y aminoácidos se combinan con azúcares de la planta para formar compuestos de color marrón semejantes a la lignina, altamente indigestibles a nivel ruminal. Los forrajes que posean una humedad de 20-50 % son más susceptibles al atabacado. Con valores de humedad menores al 20 % (heno), no ocurre.- Es una reacción exotérmica, que libera calor, resultando en un espiral ascendente de temperatura que puede finalizar en una combustión espontánea (ardido de rollos realizados húmedos o de silos mal confeccionados).- La alfalfa, por sus altos niveles de proteína, es más susceptible a esto que el maíz. Este tipo de silos es de alta palatabilidad pero de baja digestibilidad.

Utilización de conservantes

La alfalfa es difícil de ensilar debido a su pobreza de azúcares solubles y a su contenido elevado de nitrógeno y minerales, que explica su poder tampón. Sin embargo si se respetan las precauciones básicas, como nivel de humedad, preoreo, buen apisonado o embolsado y hermeticidad del silo es posible lograr un silo de buena calidad.

También ayuda utilizar acidificadores como el Ácido Fórmico o sus sales que tienen acidifican al forraje antes de que las bacterias lácticas (BALs) se multipliquen, limitando además la solubilización de las proteínas.- Las dosis normales son de 5 lts/tn de producto ensilado. De igual manera se puede inocular al silaje con LABs para favorecer la fermentación láctica, pero debe existir un nivel de azúcares tal que permita esa conservación.- En caso de no, se puede agregar con las bacterias melaza, lactosuero y otros.-

Embolsado

Si bien la conservación en bolsa del silaje de alfalfa es probablemente la mejor estructura para lograr silos de calidad, existen algunos aspectos a tener en cuenta:

  • Las embolsadoras específicas para realizar buenos silos de alfalfa son las que cuentan como sistema de compactación un rotor transversal. Las embolsadoras a sinfín o tornillo son específicas para grano.
  • Generalmente las bolsas con alfalfa no tienen el mismo llenado que con maíz, dejando cámaras de aire, desplegándose mal el plástico (arrugas) y presentando un aspecto irregular.- Esto se debe a desuniformidad en el picado, al entramado que realiza la fibra de la alfalfa (hace que no se distribuya de manera homogénea sobre toda la longitud del rotor) y al sistema de alimentación del rotor por parte de las bateas alimentadoras.- Las máquinas que poseen bandeja de cadenas o cangilones y cadena de alimentación adicional vertical agudizan estos efectos.- Las máquinas con bateas con cintas para alimentar al rotor y de uno o dos molinetes batidores por delante y encima del rotor, con la posibilidad de variar la dirección de giro de éstos, son las que realizan un mejor llenado. Otra posibilidad de mejorar el llenado, es descargar el forraje picado con acoplados forrajeros que tengan descarga trasera y pisos con cadenas.

Resumen final y prácticas aconsejadas

  • Corte el forraje temprano en el día
  • Pre oree hasta alcanzar valores de humedad del 65-55 %.-
  • No lleve tierra o bosta cuando rastrille o hilere
  • De no contar con suficientes azúcares solubles, agréguelos